Este es un blog dedicado al análisis político sobre diferentes temáticas como ciencia, tecnología, derechos humanos, democracia, elecciones, políticas públicas, educación, epistemología,filosofía y muchas más. El cacomixtle es un mamífero originario de México y América Central, un animal nocturno, sigiloso e inteligente. En muchos pueblos originarios, el cacomixtle representa la estrategia, la astucia y la independencia. Es así que buscamos analizar desde los elementos políticos los distintos fenómenos de la ciencia y los derechos humanos desde una mirada crítica y contestataria, tal como el cacomixtle se mueve con agudeza. Este espacio representa uno alternativo, autónomo y resistente, lejos de los discursos convencionales.
Por Guillermo S. Tovar S.
En un mundo donde la tecnología redefine constantemente nuestras formas de aprender y enseñar, herramientas como ChatGPT, DeepSeek, Gemini, etc., emergen como faros de innovación. Según un estudio reciente liderado por investigadores mexicanos, la inteligencia artificial generativa (IA) podría revolucionar el diseño de clases y fomentar el aprendizaje activo. Sin embargo, su implementación en contextos como México —donde la gran mayoría de docentes carece de capacitación en IA— enfrenta desafíos profundos tales como brechas digitales, falta de infraestructura y marcos regulatorios ambiguos. ¿Cómo asegurar que estas herramientas no amplíen las desigualdades, sino que las reduzcan?
La IA no se limita a generar textos o resolver ecuaciones. Su verdadero valor radica en su capacidad para personalizar el aprendizaje y liberar tiempo docente de las cargas adminsitrativas hacia tareas pedagógicas más significativas. Investigaciones como las de Jabeen et al. (2024) destacan que, con prompts bien diseñados, la IA puede:
Pienso que, de todas, la gran ventaja al usar la IA en tareas como planeaciones, elaboración de actividades, elaborar exámenes, entre otros, facilitan en gran medida la actividad docente. Vistas así las cosas, el constructivismo social o enfoque pedagógicos más nuevos puede potenciar sus alcances.
Ahora bien, no todo es miel sobre hojueñas. Mientras que en países con mayor acceso tecnológico e infraestructura, la IA optimiza aulas, en México persisten barreras estructurales:
Así, la IA no sustituirá ahora, ni pronto, la labor docente. Ya sea por las condiciones materiales e intelectuales que se requieren, o bien, por la necesidad de que la IA requiere de una agente humano que la utilice críticamente y con intención (de ahí la agencia).
La clave para un uso efectivo está en la ingeniería de prompts —instrucciones precisas que guían a la IA hacia resultados pedagógicamente relevantes—. Según López (2024), un prompt ideal debe:
Para que la IA no profundice las brechas, se requiere:
La inteligencia artificial no es una varita mágica, pero sí una aliada potencial para democratizar la educación. Su éxito dependerá de cómo integremos su uso en marcos pedagógicos sólidos, centrados en la equidad y los derechos humanos. Como señala el estudio, el rol del docente sigue siendo irreemplazable: son ellos quienes, con prompts bien diseñados y mirada crítica, pueden transformar la IA en un puente —y no en una barrera— hacia el conocimiento. Mientras todo esto sigue en desarrollo, cuéntanos ¿cómo estás usando (o planeas usar) la IA en tu práctica educativa? Comparte tus experiencias y desafíos en los comentarios.
Este artículo se basa en el estudio «The Power of Prompts» (Tovar-Sánchez & Rodríguez-Salazar, en dictamen), por dictaminarse en la Conferencia HEAd’25.