Este es un blog dedicado al análisis político sobre diferentes temáticas como ciencia, tecnología, derechos humanos, democracia, elecciones, políticas públicas, educación, epistemología,filosofía y muchas más. El cacomixtle es un mamífero originario de México y América Central, un animal nocturno, sigiloso e inteligente. En muchos pueblos originarios, el cacomixtle representa la estrategia, la astucia y la independencia. Es así que buscamos analizar desde los elementos políticos los distintos fenómenos de la ciencia y los derechos humanos desde una mirada crítica y contestataria, tal como el cacomixtle se mueve con agudeza. Este espacio representa uno alternativo, autónomo y resistente, lejos de los discursos convencionales.
Por Guillermo S. Tovar S.
📌 Los derechos humanos solo existen si los líderes mundiales están dispuestos a respetarlos. Esta frase, aunque obvia, resuena con más fuerza hoy, cuando vemos cómo los principios que se consolidaron tras la Segunda Guerra Mundial parecen perder peso en la arena geopolítica.
Las recientes declaraciones de Donald Trump sobre la Franja de Gaza, minimizando la crisis humanitaria y reforzando una narrativa de apoyo incondicional a Israel, han vuelto a poner en el centro del debate la fragilidad de los derechos humanos en tiempos de conflicto. Más allá del caso específico, esto nos lleva a preguntarnos:
❓ ¿Son los derechos humanos una construcción histórica o una ideología funcional?
❓ ¿Realmente protegen a las poblaciones vulnerables o solo funcionan cuando convienen a las potencias mundiales?
❓ ¿Qué papel tienen en el contexto de conflictos como el de Gaza?
Acompáñame en este análisis, donde esbozaré parte del origen y la evolución de los derechos humanos, su papel como ideología y su impacto en la política internacional actual.
Si miramos el pasado, los derechos humanos no surgieron como un concepto inmutable o universal. Micheline Ishay, en The History of Human Rights, nos muestra que su evolución ha estado marcada por conflictos, luchas sociales y cambios políticos. Podemos identificar cuatro grandes momentos en esta evolución:
Orígenes filosóficos y religiosos. Desde la noción de justicia en la Grecia clásica hasta los valores humanistas en las religiones monoteístas, el concepto de dignidad y justicia ha sido una constante. Sin embargo, en este punto, la protección de derechos dependía de la moralidad y no de estructuras políticas.
Revoluciones y universalización. La Revolución Francesa y la Revolución Americana dieron forma a los derechos civiles y políticos, pero sin incluir a toda la población (mujeres, esclavos y obreros quedaron fuera).
Industrialización y derechos económicos. Con el auge del capitalismo y la desigualdad social, surgieron movimientos obreros que exigieron derechos económicos y laborales.
La Segunda Guerra Mundial y la Declaración Universal de 1948. La brutalidad de la guerra y el Holocausto llevaron a la creación de un marco legal internacional que, en teoría, protegería a todas las personas del mundo.
Esta última etapa marcó un punto de inflexión: los derechos humanos dejaron de ser solo una idea moral y pasaron a ser un instrumento legal y político.
Si bien la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) parecía un consenso global, Zehra Kabasakal Arat nos advierte que los derechos humanos no son solo un conjunto de normas, sino una ideología moderna con un alto potencial de transformación. Según Kabasakal, la ideología de los derechos humanos se define en tres dimensiones:
🔹 Poder político: El Estado es el principal garante de los derechos, pero también puede ser su mayor violador.
🔹 Poder económico: Aunque los derechos humanos promueven la equidad, en la práctica coexisten con un sistema económico global basado en la desigualdad.
🔹 Poder social: La no discriminación es un principio central, pero persisten sistemas estructurales de opresión.
Bajo esta mirada, los derechos humanos pueden ser herramientas de emancipación o de control, dependiendo de quién los interprete y los aplique. Aquí surge una pregunta incómoda:
¿Por qué los derechos humanos parecen ser invocados con fuerza en algunos casos (como en la invasión de Rusia a Ucrania), pero se relativizan en otros (como en la situación en Gaza)?
Las recientes declaraciones de Donald Trump sobre Gaza han avivado la indignación y el debate. El presidente convicto ha minimizado la crisis humanitaria y ha reforzado el discurso de que Israel tiene el derecho absoluto de defenderse, sin hacer referencia a las más de 27,000 muertes en territorio palestino. Además, me parece que la propuesta de Trump sobre la Franja de Gaza es una idea inviable, tanto desde el punto de vista del derecho internacional como desde una perspectiva geopolítica y humanitaria.
En primer lugar, porque viola el derecho internacional en tanto que el desplazamiento forzado de una población sin su consentimiento es contrario a la Convención de Ginebra y podría considerarse una forma de limpieza étnica. La comunidad internacional ha condenado sistemáticamente cualquier intento de alterar el statu quo territorial sin negociaciones legítimas.
Por otro lado, esas declaraciones se dan en un momento donde la población palestina en la Franja de Gaza ya está sufriendo una severa crisis humanitaria. Forzar a la población palestina a desplazarse solo agravaría la situación, generando más sufrimiento y posiblemente una escalada en el conflicto regional.
Incluso aliados tradicionales de Estados Unidos en la región, como Egipto y Jordania, han rechazado planes similares en el pasado. La propuesta de Trump no solo es vista como una intervención imperialista, sino que también podría (debería) generar tensiones con actores clave como la ONU y la Unión Europea.
Finalmente, la idea de convertir Gaza en una "Riviera de Oriente Medio" ignora completamente la realidad del conflicto. Gaza es un territorio altamente politizado, con una resistencia armada fuerte y un contexto de ocupación prolongada. No es un espacio que pueda simplemente "reconstruirse" sin abordar antes las causas profundas del conflicto, como la ocupación israelí y el derecho a la autodeterminación palestina.
Ahora bien, el problema de fondo aquí no es Trump por Trump mismo, sino un patrón histórico en el uso de los derechos humanos como discurso geopolítico.
🔍 Ejemplo 1: Ucrania y la intervención internacional. Cuando Rusia invadió Ucrania en 2022, la comunidad internacional respondió rápidamente con sanciones económicas y apoyo militar a Kiev, invocando la defensa de los derechos humanos y la soberanía. Actuando, me parece, consecuentemente con los principios de los derechos humanos y del derecho internacional.
🔍 Ejemplo 2: Gaza y la narrativa del "daño colateral". En el caso de Palestina, las violaciones de derechos humanos son relativizadas o justificadas como "daños colaterales" de la lucha contra el terrorismo. Se prioriza la seguridad de un Estado (Israel) sobre el derecho a la vida de una población civil (palestinos).
🤔 ¿Por qué esta diferencia de tratamiento? Aquí es donde la perspectiva de Kabasakal Arat cobra sentido: los derechos humanos no son aplicados de manera neutral, sino que su interpretación y aplicación dependen del equilibrio de poder global.
Si algo nos enseñan las lecturas de Ishay y Kabasakal Arat es que los derechos humanos han sido una construcción histórica sujeta a cambios, intereses y disputas de poder. Entonces, ¿son una farsa? No necesariamente. Más bien, son una herramienta en disputa.
🔹 Para algunos gobiernos y corporaciones, pueden ser un discurso funcional que justifica políticas estratégicas.
🔹 Para activistas y comunidades vulnerables, siguen siendo un lenguaje de resistencia y emancipación.
El problema no es la existencia de los derechos humanos, sino su instrumentalización selectiva. La pregunta que nos queda es ¿Cómo asegurarnos de que los derechos humanos no sean solo un privilegio para algunos, sino una garantía real para todos?
En el caso de Gaza, esto significa exigir coherencia y responsabilidad a los líderes internacionales y no aceptar dobles estándares en la aplicación de los derechos humanos.
💬 ¿Qué opinas?, ¿Crees que los derechos humanos son realmente universales o se aplican solo cuando convienen a ciertos países? Déjamelo en los comentarios.
📣 Comparte, comenta y sigamos la discusión. Si esta entrada te hizo reflexionar, compártela y únete a la conversación. Los derechos humanos son demasiado importantes como para dejarlos en manos de políticos y potencias. ¡Hagamos que cuenten! 🚀
Ishay, Micheline. (2004) The History of Human Rights: From Ancient Times to the Globalization Era. UNIVERSITY OF CALIFORNIA PRESS
Kabasakal Arat, Zehra. (2008) Human Rights Ideology and Dimensions of Power. A Radical Approach to the State, Property, and Discrimination. Human Rights Quarterly, Vol. 30, No. 4 (Nov.), pp. 906-932