Este es un blog dedicado al análisis político sobre diferentes temáticas como ciencia, tecnología, derechos humanos, democracia, elecciones, políticas públicas, educación, epistemología,filosofía y muchas más. El cacomixtle es un mamífero originario de México y América Central, un animal nocturno, sigiloso e inteligente. En muchos pueblos originarios, el cacomixtle representa la estrategia, la astucia y la independencia. Es así que buscamos analizar desde los elementos políticos los distintos fenómenos de la ciencia y los derechos humanos desde una mirada crítica y contestataria, tal como el cacomixtle se mueve con agudeza. Este espacio representa uno alternativo, autónomo y resistente, lejos de los discursos convencionales.
Por Guillermo S. Tovar S., 07 de febrero de 2025
En México, la narrativa de la meritocracia —la creencia de que el éxito se alcanza exclusivamente a través del esfuerzo y el talento individual— ha sido ampliamente promovida. Sin embargo, ¿es esta visión una realidad tangible o una fantasía que oculta profundas desigualdades?
¿Qué es la Meritocracia?
La meritocracia se define como un sistema en el cual las posiciones de poder y prestigio se obtienen en función del mérito personal, es decir, habilidades y esfuerzos individuales. En teoría, este concepto promueve la igualdad de oportunidades, sugiriendo que cualquier persona puede alcanzar el éxito si se esfuerza lo suficiente.
Básicamente esta forma de aproximarse al fenómeno social parte de la premisa que existe una igualdad de condiciones y que, por tanto, sólo se requiere del esfuerzo individual (si es que esto es posible) para obtener éxito (si es que existe una única manera de entender el éxito).
Desigualdad en México: Una Barrera para la Meritocracia
A pesar de la atractiva promesa de la meritocracia, la realidad mexicana presenta obstáculos significativos que imposibilitan cualquier intento o estrategia de hacerla realidad.
Por ejemplo, México se encuentra entre el 25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo. El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, se ubica en 0.5017 en 2024, indicando una alta concentración de la riqueza en el decil más alto de la población nacional.
Por otro lado, varios estudios demuestran que, de 100 personas nacidas en la franja más baja de ingresos, 48 permanecerán en esa posición durante toda su vida, y solo 22 lograrán ascender al siguiente quintil.
Otro elemento importante para desmitificar la meritocracia consiste en que más del 40% de la población mexicana vive por debajo del umbral de pobreza oficial, lo que limita severamente el acceso a oportunidades educativas y laborales.
Dadas esas desigualdades estructurales (y otras), implementar un modelo meritocrático en México resulta inviable. La falta de acceso equitativo a recursos esenciales como educación de calidad (independientemente de su fuente financiamiento privada o pública), servicios de salud y redes de apoyo impide que el esfuerzo individual sea el único determinante del éxito. Además, la meritocracia tiende a legitimar las desigualdades existentes, al culpar a los individuos por su falta de éxito sin considerar las barreras sistémicas que enfrentan. Dicho de otra forma, la meritocracia defiende la frase célebre de cualquier persona que desconoce de la realidad mexicana: “el pobre es pobre porque quiere”.
Es crucial cuestionar la narrativa meritocrática y reconocer las profundas desigualdades que permean la sociedad mexicana. Solo mediante la implementación de políticas públicas que promuevan una distribución más equitativa de recursos y oportunidades podremos aspirar a una sociedad donde el mérito individual tenga un peso real en el éxito de cada persona. Finalmente, este artículo busca fomentar una reflexión crítica sobre la aplicabilidad de la meritocracia en el contexto mexicano y no pretende desestimar la importancia del esfuerzo individual, sino destacar la necesidad de condiciones equitativas o de igualdad sustantiva para que dicho esfuerzo pueda traducirse en éxito (en función de los parámetros culturales que cada persona asuma).
Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). (2023). Desigualdades, movilidad social y percepciones en México. Recuperado el 7 de febrero de 2025, de https://www.afd.fr/es/carte-des-projets/desigualdades-movilidad-social-y-percepciones-en-mexico
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (s.f.). Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza que recupera los ingresos por Intervalos de Salario (ITLP-IS). Recuperado el 7 de febrero de 2025, de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_pobreza_laboral.aspx
Eleconomista. (2020, 23 de febrero). Cinco gráficos sobre la desigualdad en México. Recuperado el 7 de febrero de 2025, de https://www.eleconomista.com.mx/economia/5-graficos-sobre-la-desigualdad-en-Mexico-20200223-0001.html
Sandel, M. J. (2020). La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del bien común? Debate.
Scielo México. (2021). Meritocracia y desigualdad en México: Un análisis estructural. Recuperado el 7 de febrero de 2025, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182021000200521&script=sci_arttext
Vélez Bertomeu, F. (2017). Meritocracia se ha usado para explicar y legitimar desigualdades. Universidad Iberoamericana. Recuperado el 7 de febrero de 2025, de https://ibero.mx/prensa/meritocracia-se-ha-usado-para-explicar-y-legitimar-desigualdades-academico