El Cacomixtle Insurgente 

 

Este es un blog dedicado al análisis político sobre diferentes temáticas como ciencia, tecnología, derechos humanos, democracia, elecciones, políticas públicas, educación, epistemología,filosofía y muchas más. El cacomixtle es un mamífero originario de México y América Central, un animal nocturno, sigiloso e inteligente. En muchos pueblos originarios, el cacomixtle representa la estrategia, la astucia y la independencia. Es así que buscamos analizar desde los elementos políticos los distintos fenómenos de la ciencia y los derechos humanos desde una mirada crítica y contestataria, tal como el cacomixtle se mueve con agudeza. Este espacio representa uno alternativo, autónomo y resistente, lejos de los discursos convencionales. 

 

 

La Evolución de los Derechos Humanos: Retos Actuales y Caminos para su Defensa

 

Por Guillermo S. Tovar S.

A lo largo de la historia, la lucha por los derechos humanos ha sido una constante, adaptándose a las transformaciones sociales, políticas y económicas de cada época. Desde las primeras codificaciones legales hasta los movimientos contemporáneos, la defensa de la dignidad humana ha superado grandes desafíos. Hoy, en un mundo cada vez más (des)globalizado y tecnológicamente avanzado, es crucial reflexionar sobre cómo hemos llegado al estado actual de los derechos humanos, identificar los retos que enfrentamos y proponer acciones para su protección y promoción.

Un Recorrido Histórico

Micheline Ishay, en su obra The History of Human Rights: From Ancient Times to the Globalization Era, ofrece una visión detallada de la evolución de los derechos humanos. Destaca cómo, tras las devastadoras Guerras Mundiales, se institucionalizaron mecanismos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, buscando prevenir futuras atrocidades y promover la dignidad humana a nivel global. Sin embargo, la globalización trajo consigo nuevos desafíos, como la creciente influencia de corporaciones transnacionales y la erosión del papel del Estado en la protección de estos derechos. Por eso se hace cada vez más importante la pregunta, “¿derechos humanos para quién?”. En la actualidad, enfrentamos una serie de desafíos que ponen a prueba el marco de los derechos humanos:

  1. Conflictos Armados y Crisis Humanitarias: Regiones como Gaza, Sudán y Ucrania sufren violaciones constantes de derechos humanos debido a conflictos prolongados, afectando a millones de civiles. Según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), a finales de 2023, la violencia y los conflictos habían desplazado a 68.3 millones de personas dentro de sus propios países. En Sudán, se estimó que 9.1 millones de personas fueron desplazadas internamente, representando la mayor población desplazada interna registrada. En Ucrania, la Misión de Observación de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas registró al menos 592 víctimas civiles en diciembre de 2023, un aumento del 26.5% respecto al mes anterior. En Gaza, entre octubre de 2023 y julio de 2024, se reportaron más de 41,680 muertes, de las cuales el 69% fueron mujeres y niños.
  2. Retrocesos Democráticos: En los últimos años, la democracia ha experimentado un notable retroceso a nivel global. Según el informe de V-Dem de 2023, el número de democracias liberales ha disminuido, y más del 70% de la población mundial vive ahora bajo regímenes autocráticos. Este fenómeno se evidencia en países latinoamericanos como Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Uruguay y Venezuela, que han sufrido graves retrocesos democráticos del 2012 al 2022. El Dr. Valdés-Ugalde señala que la fragilidad institucional y la falta de consolidación democrática permiten que actores autoritarios erosionen las estructuras democráticas desde dentro. Esta combinación de tendencias globales y debilidades internas subraya la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas y promover una cultura política que valore y proteja la democracia.
  3. Desigualdades Económicas y Sociales: Las desigualdades económicas y sociales persisten como desafíos significativos a nivel global. Según el Banco Mundial, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de ingresos, muestra que América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo. Aunque hubo una tendencia a la disminución de la desigualdad en los últimos 15 años, la crisis provocada por la COVID-19 revirtió algunos de estos avances en varios países de la región. A nivel mundial, la ONU destaca que la desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frenando la reducción de la pobreza y afectando negativamente el sentido de realización de las personas. Estas disparidades no solo limitan el acceso a recursos y oportunidades, sino que también socavan la cohesión social y la estabilidad política, subrayando la necesidad de políticas públicas que promuevan una distribución más equitativa de la riqueza y el acceso a servicios básicos.
  4. Crisis Climática: La crisis climática se manifiesta en incrementos significativos de temperatura y eventos meteorológicos extremos. En 2024, la temperatura media global superó por primera vez los 1,5 °C respecto a niveles preindustriales, alcanzando una media de 15.10 °C. Este umbral, establecido en el Acuerdo de París, busca limitar los riesgos asociados al cambio climático. Además, en enero de 2025, se registró el mes más cálido jamás documentado, con una temperatura media de 13.23 °C, superando en 0.79 °C la media del periodo 1991-2020. Estos incrementos térmicos intensifican fenómenos como sequías e inundaciones, afectando a millones de personas y causando pérdidas económicas significativas. Por ejemplo, España se encuentra entre los diez países más afectados por eventos meteorológicos extremos, con cerca de 27,000 muertes y pérdidas económicas de aproximadamente 25,000 millones de dólares entre 1993 y 2022. Estos datos subrayan la urgencia de implementar políticas efectivas para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos.
  5. Tecnología y Privacidad: La rápida adopción de tecnologías digitales ha intensificado las preocupaciones sobre la privacidad de los datos. Según una encuesta de 2019 realizada por Amnistía Internacional, el 62% de los encuestados expresó inquietud por la recolección de sus datos personales, y el 59% manifestó preocupación por la pérdida de control sobre dicha información. Además, el 81% de los usuarios considera que los riesgos asociados a la recopilación de datos por parte de las empresas superan los beneficios. Estas preocupaciones se ven agravadas por el aumento de ciberataques. En 2024, las pérdidas globales por ciberataques ascendieron a 10,000 millones de euros, afectando gravemente a pequeñas y medianas empresas. Para abordar estos desafíos, es esencial que las organizaciones implementen prácticas transparentes de manejo de datos y que los gobiernos fortalezcan las regulaciones de protección de la privacidad.
Caminos para la Defensa de los Derechos Humanos

Ante estos desafíos, es imperativo adoptar estrategias integrales para proteger y promover los derechos humanos:

  • Fortalecimiento de Instituciones Internacionales: Reformar organismos como la ONU para hacerlos más representativos y efectivos en la prevención de violaciones de derechos humanos.
  • Promoción de la Educación en Derechos Humanos: Fomentar una cultura de respeto y conocimiento de los derechos humanos desde temprana edad, empoderando a las personas para defender sus derechos y los de otros.
  • Apoyo a Movimientos Sociales y ONGs: Respaldar a organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos humanos, proporcionando recursos y protegiendo su labor frente a represalias.
  • Regulación Ética de la Tecnología: Establecer marcos legales que protejan la privacidad y aseguren el uso responsable de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.
  • Acción Climática Urgente: Implementar políticas que aborden el cambio climático, protegiendo a las comunidades más vulnerables y asegurando una transición justa hacia economías sostenibles.
Invitación a la Acción

Como investigador senior, he sido testigo de los desafíos que enfrentan las comunidades en situación de vulnerabilidad en la defensa de sus derechos. Es fundamental que cada uno de nosotros se involucre en esta causa. Ya sea a través del voluntariado, la educación o el apoyo a políticas públicas justas. Nuestras acciones colectivas pueden marcar la diferencia. Invito a todxs a reflexionar sobre su papel en la promoción de los derechos humanos y a tomar medidas concretas para construir un mundo más justo y equitativo.

Fuentes
  • Amnistía Internacional. (2019, 27 de diciembre). Nueva encuesta revela que 7 de cada 10 personas quieren que los gobiernos regulen a las grandes empresas tecnológicas para proteger la privacidad. Recuperado de https://www.amnesty.org/es/latest/press-release/2019/12/big-tech-privacy-poll-shows-people-worried/
  • Banco Mundial. (2023). Índice de Gini - América Latina y el Caribe. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=ZJ
  • Cadena SER. (2025, 6 de febrero). Nueva evidencia de la crisis climática: la Tierra registra el enero más cálido desde que hay registros. Recuperado de https://cadenaser.com/nacional/2025/02/06/nueva-evidencia-de-la-crisis-climatica-la-tierra-registra-el-enero-mas-calido-desde-que-hay-registros-cadena-ser/
  • El País. (2025, 10 de enero). 2024 fue el primer año en el que la temperatura subió más de 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales. Recuperado de https://elpais.com/expres/2025-01-10/2024-fue-el-primer-ano-en-el-que-la-temperatura-subio-mas-de-15-grados-respecto-a-los-niveles-preindustriales.html
  • Ishay, M. (2008). The History of Human Rights: From Ancient Times to the Globalization Era. University of California Press.
  • Komnenic, M. (2023). 64 alarmantes estadísticas sobre privacidad de datos que debe conocer. Recuperado de https://termly.io/es/recursos/articulos/estadisticas-sobre-privacidad-de-datos/
  • Naciones Unidas. (s.f.). Objetivo 10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/
  • Papada, E., Angiolillo, F., Gastaldi, L., Köhler, T., Lundstedt, M., Natsika, N., Nord, M., Sato, Y., Wiebrecht, F., & Lindberg, S. I. (2023). Defiance in the Face of Autocratization: Democracy Report 2023. V-Dem Institute. Recuperado de https://www.v-dem.net/documents/29/V-dem_democracyreport2023_lowres.pdf
  • Planelles, M. (2025, 12 de febrero). España, entre los 10 países en los que los eventos meteorológicos extremos causan más impactos. El País.  Recuperado de https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-02-12/espana-entre-los-10-paises-en-los-que-los-eventos-meteorologicos-extremos-causan-mas-impactos.html
  • Valdés Ugalde, F. (2014). Régimen político y democracia: conflicto constitucional en el pluralismo incompleto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(217), 137-162.